APIs para el Internet de las Cosas: ThingSpeak, Pachube y Fitbit

5 min lectura
APIs para el Internet de las Cosas: ThingSpeak, Pachube y Fitbit
APIs para el Internet de las Cosas: ThingSpeak, Pachube y Fitbit

BBVA API Market

Cuando Marc Andreessen, uno de los grandes gurús de las inversiones de capital riesgo en startups, escribió ‘Why Software is Eating The World’ en The Wall Street Journal allá por agosto de 2011, seguramente ya tenía en mente lo que supondrían las APIs (interfaces de programación de aplicaciones) para el desarrollo del software y los nuevos modelos de negocio. Se puede decir que las APIs se están comiendo el mundo y un ejemplo es su influencia en el Internet de las Cosas (IoT en sus siglas en inglés).  

Son estas APIs las que permiten a los desarrolladores conectarnos al mundo de los objetos y relacionar entre sí los dispositivos que nos rodean: ‘enchufar’ nuestro cuerpo a medidores de constantes vitales, domotizar nuestra casa, convertir nuestro vehículo casi en un ser vivo… Las APIs se han convertido en la sangre del software y el llamado Internet de las Cosas no existiría sin ellas. Las APIs incorporan y trabajan con los datos que facilitan la conexión entre objetos.

Hoy en día la mayoría de soluciones del Internet de las Cosas se mueve alrededor de cuatro pilares básicos que son movilidad, economía social, análisis de grandes volúmenes de datos y la nube. Según un estudio de Cisco, el mercado global estimado en torno al IoT se elevará hasta los 14,4 trillones de dólares en 2022, una cifra que no ha dejado de crecer en los últimos años. Por tanto, hay negocio para los desarrolladores y las APIs son una de las grandes claves.

Aquí vamos a tratar de analizar tres APIs del Internet de las Cosas entre todo un listado enorme de interfaces que ya operan en este mercado en expansión:

1.      ThingSpeak API

La API de ThingSpeak siempre trabaja con datos, esa es su gran especialidad. Es una API abierta para el Internet de las Cosas que permite recopilar, almacenar, analizar, visualizar y actuar sobre la información recogida en sensores y dispositivos como aplicaciones web y móviles, redes sociales como Twitter, soluciones de mensajería, VoIP y nube como Twilio, hardware de código abierto como Arduino, Raspberry Pi o BeagleBone (los reyes del Internet de las Cosas y la robótica) o con lenguajes de cálculo computacional como MATLAB… ThingSpeak es una API conocida entre los desarrolladores y dispone ya de una gran comunidad.

ThingSpeak API funciona siempre con canales, los cuales contienen los campos de datos, ubicación y estado. Para empezar a trabajar con esta interfaz es necesario crear un canal, donde se recopilará la información de dispositivos y aplicaciones, datos que posteriormente se pueden analizar y visualizar en gráficos (este es un tutorial bastante completo de cómo crear gráficos con ThingSpeak) y el paso final es operar sobre esa documentación. El proceso con la API siempre es el mismo.

Al final, la ruta del proyecto con la API será parecida a lo siguiente, sustituyendo los campos CHANNEL_ID y FIELD_ID por los datos del canal recién abierto. 

http://api.thingspeak.com/channels/CHANNEL_ID/charts/FIELD_ID

Un ejemplo del tipo de gráficos que se pueden crear fruto de la recogida, análisis y visualización con ThingSpeak son estas mediciones de temperatura: 

2.Pachube API (Xively)

La API de Pachube permite almacenar, compartir y analizar en tiempo real los datos de energía o medioambientales recogidos por sensores en edificios y otros dispositivos. Toda la funcionalidad del sistema de Pachube viene dada por la API, que es la que facilita que la información generada por edificios, contadores de energía o dispositivos móviles con sensores sea recogida y analizada y que todos esos objetos estén conectados entre sí. Es el verdadero Internet de las Cosas.

La API de Pachube funciona en el entorno EEML (Extended Markup Language Environments), un protocolo para el intercambio de datos de sensores en ambientes a distancia, ya sean físicos o también virtuales (un ejemplo típico es la conexión con objetos de Second Life). Que exista un protocolo universal es lo que posibilita que las personas puedan compartir con la comunidad millones de datos en tiempo real de objetos, dispositivos o espacios de todo el mundo.  

Los pasos a seguir para comenzar a trabajar con Pachube son bastante sencillos:

●       Agregar un dispositivo: el desarrollador da un nombre, una descripción y permisos de privacidad al dispositivo que quiere agregar y automáticamente se le asigna un ID y la clave de la API necesaria para conectar ese terminal.

●       Conectar el dispositivo: es necesario copiar el ID y la clave de la API en el código del objeto para establecer una relación bidireccional entre ambos. Se pueden conectar dispositivos, pero también apps o servicios. Para realizar esa conexión, aquí hay todo tipo de librerías para dispositivos Android, objetos programados en Java, C, Objective-C, Python, PHP, Ruby y JavaScript, y tutoriales para hardware abierto como Arduino o Raspberry Pi.

●       Prueba de funcionamiento: una vez agregado y conectado, el desarrollador puede empezar a ver valores de datos actualizados en tiempo real en su canal y depurar las alteraciones irregulares que vea en esa información.

3.Fitbit API

La API de Fitbit facilita a los desarrolladores el trabajo de interacción con los datos que son recogidos por cualquiera de los productos de Fitbit, ya sea una aplicación, un dispositivo o un servicio. Hoy en día, la API de Fitbit soporta la mayoría de lenguajes de lectura y escritura de información, pero ellos ofrecen una comunidad para desarrolladores donde es posible hacer sugerencias y evolucionar la API.

La API de Fitbit lo que permite en última instancia es que cualquier persona pueda desarrollar una aplicación para acceder y manipular datos recogidos por un dispositivo Fitbit, siempre y cuando cumpla dos requisitos obvios: deben ser datos relacionados con un usuario que sea él y no otra persona y cumplir con las condiciones de uso que establece la documentación de la propia API.

¿Cómo se puede empezar a probar y trabajar con la API de Fitbit?

●       Registro de la aplicación: el registro de la app permite obtener credenciales de cliente de la API. Para hacerlo es necesario disponer primero de una cuenta en el servicio de Fitbit (su apertura es totalmente gratuita).

●       El acceso a los datos de usuario se hace a través de autenticación OAuth. Las solicitudes a la API de Fitbit para leer y escribir datos de usuarios se hacen a través de este explorador de la API. Es posible también suscribirse a la API para tener la actualización de los datos en tiempo real (se hace así).

●       El desarrollador debe escoger alguna librería OAuth 2.0 que opere con el lenguaje de programación y marco de desarrollo utilizado para el flujo de datos. Sin esa librería no se puede crear el protocolo de autorización. 

●       Las peticiones a la API necesitan de credenciales de usuario autorizado.


 

Si te interesa el mundo de las APIs, puedes descubrir más sobre las APIs de BBVA aquí.

Síguenos en @BBVAAPIMarket

También podría interesarte